el universo en 20 simbolos

El Universo en 20 simbolos

El presente libro hace una reconstrucción de las tablas del zodiaco y una propuesta de la integración directa entre el calendario y el zodiaco maya; no sin antes hacer un recorrido por la historia de mesoamerica, la arqueoastronomia, la geometría sagrada, y los calendarios.

Desde luego que el objetivo de este texto, es abordar la milenaria cultura del Anahuac desde el lado B, desde lo grandioso, hasta lo sorprendente, desde lo que nunca nos contaron, hasta lo que es evidente.

El Universo en 20 símbolos

El Universo en 20 símbolos es una propuesta que sintetiza un modelo cosmogónico que va del universo a la tierra, de lo inconmensurable a lo mas pequeño, del cosmos al hombre y viceversa, basado en la herramienta mas perfecta jamás creada por el hombre en la antigüedad… “los calendarios del México Antiguo”.

“ Imaginemos al individuo mirando al cielo, sintiéndose parte de un todo…entiende que nada es infinito, mira los ciclos de la naturaleza, muerte, resurrección, y en el centro…el tiempo. Queda atrapado por un instante, en el aquí y el ahora donde se intersecta la cruz del tiempo y el espacio. Y ahí está el, el hombre entre el centro de lo inconmensurable y lo infinitamente pequeño, todo lo observa y….. sucede la conexión, se enciende la chispa divina que los artistas llaman inspiración, se siente parte de todo, entiende que hay una sola medida, un solo movimiento, que todo lo conecta y lo sintetiza en un fantástico instrumento que tiene la capacidad de atrapar y juntar todos los ciclos del tiempo, este instrumento es el llamado calendario de Anahuac.”    

Secciones

ASTRONOMÍA Y LOS MITOS EN LA ANTIGÜEDAD

Todas las culturas antiguas observaron el cielo y basaron gran parte de su simbología y cosmovisión en la mecánica celeste. Algunas de estos pueblos le dieron mas importancia al cielo que otros, pero en el caso del Anahuac fue la columna vertebral de su cosmovisión.

Naturalmente la observación del cielo no solo quedó tejida en los mitos y tradiciones, está quedo representada en otras manifestaciones como lo fue en la arquitectura, en monumentos, calendarios , en el arte como el canto, la poesía, la pintura, la escultura, en el orden político y social en sus libros etc. La astronomía impregnó todos los rincones de las culturas de la antigüedad.

Particularmente en el caso del Anáhuac el cielo fue el centro, donde todo giraba.

El Continente americano, el origen de las culturas pájaro jaguar serpiente.

Imagen 4. Caral Supe imagen tomada de Internet

EL TIWANTISUYO​

La historia Andina es mas antigua que en el Anáhuac. En los mitos fundacionales de Tiwantisuyo, todas las leyendas inician en el lago Titicaca, Wiracocha su deidad principal hace la luz, la luna y el sol.

Caral Supe en Perú representa a la civilización más antigua de América desarrollada simultáneamente con Mesopotamia, Egipto, India y China, adelantándose 1500 años antes que Mesoamérica.*Caral se desarrolla entre 3000 2000 A.C. en el valle del Supe en Perú.

Además de Caral existen vestigios de una civilización tan antigua que se sabe muy poco de ella llamada la cultura Valdivia, esta se asentó sobre la franja del Ecuador. Las conclusiones que llegamos hace algunos años fueron que Caral y Valdivia son la cuna Madre de las culturas andinas y Anahuacas, de ahí se desprende la manifestación de las culturas “pájaro jaguar serpiente” que aparece representada a lo largo de toda la historia del Tiwantisuyo y el Anahuac.

Arqueoastronomia​

En el Anáhuac la observación sistematizada a lo largo de casi 3000 años les permitió alcanzar logros que pocos pueblos en la tierra han logrado, la arqueoastronomía como una ciencia multidisciplinaria ha aportado a la antropología un eslabón fundamental para la comprensión de la historia del antiguo hombre americano.

Siendo una disciplina relativamente nueva ha ido construyendo su propia historia por medio del aporte de Investigadores independientes y académicos que han contribuido a armar el rompecabezas de esta historia.

La arqueoastronomía sintetiza los conceptos mas importantes de la cosmovisión del Anahuac expresada en sus piedras, códices, pirámides y calendarios. Por lo tanto, es fundamental tener claras las bases de los calendarios de Anáhuac, de lo contrario es imposible entender el contexto general acerca de los conceptos mas importantes de la arqueoastronomía Mesoamericana.

Imagen 5. Calendario de Anahuac

LOS CALENDARIOS DE ANAHUAC

Estamos consientes que hubo una gran diversidad cultural y étnica a lo largo de la historia del Anahuac, por lo tanto existió amplia diversidad en los calendarios de acuerdo a la época y la región con variantes que NO interfieren en su estructura. Una cosa es contundente y cierta, el origen es el mismo. Desde que lo introdujeron los Olmecas hasta la invasión, su estructura siempre fue la misma, un calendario sagrado de 260 días en combinación con el solar de 18 meses de 20 días y el ultimo de 5 días. Una rueda calendárica de 52 años y la utilización de portadores de año a lo largo del tiempo. Este trabajo representa a la unidad, el estudio de los calendarios por su integridad, no por sus diferencias, y nuevas propuestas que fusionan aun mas el hecho de que fue una sola idea, que podía convivir con sus variantes, sin que estas afectaran su estructura orgánica y el propósito para el que fue inventado.

GEOMETRÍA SAGRADA Y PROPORCIONES

La geometría mesoamericana es otra de las ramas poco estudiadas de esta cultura. Sabemos con que ojos es visto por la academia, quizá por estos prejuicios esta disciplina sea poco explorada. Pienso que dejar a un lado la geometría mesoamericana para el estudio de la calendárica y la astronomía es perder de vista uno de los pilares mas importantes que debe ser integrada para la construcción de todas sus partes. ¿Porque si otros pueblos han tomado en cuenta la geometría para integrarla en su cosmovisión, arquitectura y expresiones artísticas?, sería absurdo pensar que en el Anahuac no.

Citando a Margarita Martínez del Sobral (Geometría mesoamericana/ 2000) “Los antiguos anahuacas de manera sorprendente llegaron a relacionar la geometría y la astronomía con sus creencias religiosas, o quizás estas se derivaron de ambas disciplinas, dando como resultado una religión en la que los principios teológicos estaban respaldados por ciencias exactas caso único en la historia de la religión.”.

Imagen 6. Geometría Sagrada y proporciones reconstrucción propia idea tomada del libro de Margarita Martínez del Sobral

EL ZODIACO MAYA

Al lo largo del tiempo los estudios realizados sobre el zodiaco se han tomado como un asunto desligado a los calendarios, y no hay nada mas falso que eso. La propuesta central de este trabajo es demostrar como el Zodiaco integra el resto de los ciclos calendáricos del Anahauc, ¿como podría ser de otra manera? si es la misma bóveda celeste que ha sido observada y registrada por todas las grandes culturas que han pisado la tierra, y esta, siempre sido… la reina de los ciclos de los tiempos.

Con la división de la bóveda celeste en 20 partes, los mayas integraron en estas, 13 constelaciones. Existe muy poca evidencia acerca del uso de un zodiaco en el Anáhuac. En este trabajo intentamos demostrar como el  Zodiaco estuvo siempre presente en forma intrínseca en sus calendarios,  siempre vigente y en uso hasta el momento de la invasión.

Imagen 7. Láminas 23 y 24 Códice de Paris/Reconstrucción de los animales del zodiaco Antonio Gómez Miranda
Imagen 8. Reconstrucción y acomodo de los animales del zodiaco en la bóveda celeste Antonio Gómez Miranda

El CALENDARIO SIDERAL​

Este calendario es de 364 días y 13 meses. Lo llamamos así porque aparece descrito en el almanaque de las tablas del zodiaco del Códice París de los Mayas.

Por lo que nos dimos a la tarea de reconstruir estas tablas a largo plazo por medio de un programa en PHP que nos permite proyectar las tablas del zodíaco con sus correcciones y su desfase contra el calendario solar.

Siguiendo esta secuencia la tabla se repite a los 260 años, por lo que la tabla funciona en paquetes de 20 años tal y como están organizados los katunes de los mayas.

Imagen 9. Tablas del calendario sideral programa en PHP Daniel Aguirre. Diseño y reconstrucción propia
Imagen 10. Imagen rueda de Katunes en Diego de Landa, relación de las cosas de Yucatán

Antonio Gómez Miranda​

Investigador independiente

Ingresó al seminario de arqueoastronomía de la ENAH en 1996
En el año 2006 fue miembro fundador de el CEACM (Centro de estudios para la arqueo astronomía y calendárica mesoamericana). Donde se publicaron varios libros de investigadores independientes y se realizaron 2 documentales.

Miembro de la SIAC sociedad interamericana de astronomía cultural.

Es miembro fundador de la recién formada sociedad de astronomía cultural y estudios mesoamericanos SACEM.

El Universo en 20 símbolos es su primer libro.

El gran libro de las constelaciones mayas (2024).

Ha escrito varios artículos y dado ponencias sobre este tema.